viernes, 24 de octubre de 2025

GUIA S.N. Y PLAN DE MEJORA

Saludo cordial a los estudiantes de grado 805, adjunto Guía del SN para que se desarrolle según las indicaciones dadas en clase, para el día 27 de octubre, a su vez deben estudiar la guía.

El plan de mejoramiento se publicará en el blog del Colegio.

         GUÍA DE ESTUDIO SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS

 

El sistema nervioso de los organismos permite la irritabilidad y puede presentarse de varias formas

El sistema encefálico es más complejo y está representado por un encéfalo (cerebro, cerebelo y médula espinal) encerrado en una estructura ósea (cráneo) y por un órgano alargado, la médula espinal, encerrada en la columna vertebral. Al encéfalo y a la médula espinal la información entra y/o sale a través de los nervios llamados pares craneanos y nervios raquídeos, respectivamente. En los vertebrados, el sistema nervioso, que es dorsal en vez de ventral, ha sido notablemente desarrollado. Sus centros principales de procesamiento -la médula espinal y el cerebro- están encerrados y protegidos por los huesos de la columna vertebral y del cráneo. La tendencia en la evolución de los vertebrados ha sido hacia una centralización creciente del control en el cerebro -cefalización-, una tendencia que puede estar continuando todavía. La integración precisa que acompaña a esta centralización posibilita comportamientos tan complejos como la zambullida de un martín pescador en busca de una presa y la confección de un diminuto señuelo a modo de mosca de un pescador.

En muchas especies animales se pueden hallar órganos sensoriales que no se encuentran desarrollados en los humanos, por ejemplo, para captar radiación infrarroja las víboras usan el órgano de la foseta y para percibir campos eléctricos, los tiburones presentan las ampollas de Lorenzini.

 

 Representación esquemática del encéfalo de los principales grupos de vertebrados, en vista dorsal, mostrando el tamaño relativo de las diversas regiones encefálicas.

El prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo son las tres divisiones principales del encéfalo, que surgen del desarrollo embrionario del sistema nervioso central. El prosencéfalo (encéfalo anterior) es responsable de funciones cognitivas superiores e incluye el cerebro, el tálamo y el hipotálamo. El mesencéfalo (cerebro medio) es una región de transición que coordina mensajes sensoriales y motores. El rombencéfalo (encéfalo posterior) se encarga de la coordinación, el equilibrio y funciones autónomas como la respiración, e incluye el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo. 

  1. Peces

En el encéfalo de loa peces no se distinguen hemisferios cerebrales, hay lóbulos bastante desarrollados, los peces son capaces de detectar pequeñas moléculas de sustancias disueltas en el agua. Tienen una línea lateral en ambos lados del cuerpo que les permite detectar vibraciones y cambios de presión en el agua, está compuesta por mecanorreceptores asociados que actúan como un radar, en su interior hay un conjunto de conductos llenos de liquido que se conectan entre sí. El cerebelo de los peces es poco desarrollado.

El cerebro anterior está poco desarrollado, predominan el cerebelo (equilibrio y coordinación) y el bulbo olfatorio (sentido del olfato muy agudo).

Nervios craneales y espinales coordinan movimientos de aletas y respuestas rápidas.

Órganos sensoriales especializados: línea lateral (detecta vibraciones y cambios de presión en el agua).

2. Anfibios

El sistema nervioso de los anfibios presenta encéfalo y médula, su cerebro es más desarrollado que el de los peces y presenta nervios y plexos nerviosos. Al conquistar la Tierra, los sentidos del oído y de la vista se hicieron más especializados, lo que les permite orientarse y encontrar pareja. Tienen un órgano vomeronasal que les otorga la capacidad de distinguir el olor del alimento y papilas gustativas en el paladar y en la lengua. También tienen corpúsculos táctiles por todo el cuerpo. Órganos sensoriales adaptados a la visión aérea y a la audición (presencia de tímpano). Capacidad de reflejos básicos para responder a depredadores.

El encéfalo de los anfibios está divido en tres regiones fundamentales: el encéfalo anterior, que está relacionado con el olfato; el encéfalo medio, relacionado con el sentido de la vista y el encéfalo posterior, dedicado a controlar la audición y el equilibrio. Son estas tres regiones las que han sufrido las principales modificaciones para que los anfibios pudieran adaptarse al medio terrestre.    En cuanto a los órganos de los sentidos, estos organismos tienen una visión aguda que les permite incluso atrapar insectos en movimiento, además de percibir sonidos a través de las membranas timpánicas, situadas a cada lado de su cabeza.

  1. Reptiles

Su cerebro y cerebelo son de mayor tamaño con respecto a los grupos anteriores. En el encéfalo   las dos estructuras que constituyen la parte más grandes, llamadas hemisferios cerebrales empiezan a insinuarse, y se presentan dos lóbulos olfatorios y dos lóbulos ópticos. La médula oblonga o parte baja del encéfalo, expandida lateralmente origina el cordón nervioso espinal. En este grupo se observan novedades evolutivas como las papilas gustativas    y las glándulas lacrimales.

Mayor capacidad de aprendizaje instintivo y comportamiento complejo (caza, territorialidad).

Sistema nervioso adaptado a vida terrestre con sentidos más agudos, sobre todo la visión. Presentan un tercer ojo vestigial que actúa como fotorreceptor y termorreceptor, en las serpientes hay una foseta facial que les permite percibir la radiación térmica.

  1. Aves

Tienen un cerebro de tres partes compuesta por una sección para el olfato, una óptica y otra para la audición. Las proporciones relativas de cada una de estas secciones varían con la ecología de las aves. Por ejemplo, aves como buitres y halcones, los cuales detectan bajos niveles de gas metano, tienen una gran parte olfativa a sus cerebros. Su encéfalo controla funciones relacionadas con el vuelo, con cerebelo muy desarrollado (coordinación del vuelo y equilibrio). Los hemisferios cerebrales son grandes pero lisos, su sentido de la vista está asociado a grandes lóbulos ópticos. La orientación, el cortejo, entre otras, su cerebelo coordina la precisión de sus movimientos, presentan visión y audición más desarrolladas que el gusto y el olfato.

Sistema nervioso muy avanzado en relación con el vuelo. El sentido del equilibrio necesario para volar se relaciona con el desarrollo del cerebelo y la presencia del cuerpo estriado, que además les permite llevar a cabo cantos y rituales de apareamiento. En relación con lo anterior presentan comportamientos complejos: migración, canto, construcción de nidos. Capacidad de memoria y aprendizaje asociativo.

5. Mamíferos

 El encéfalo está más especializado que en los demás vertebrado y presenta mayor tamaño. Tienen cerebro y corteza cerebral gruesa, con surcos, cisuras y circunvoluciones que ofrecen un aumento de su superficie. En el encéfalo se distingue la corteza cerebral, donde se centralizan y coordinan las funciones motoras y sensitivas; en los primates y en el hombre alcanza su máxima complejidad.  Entre las funciones del cerebro se destacan la memoria y la inteligencia. El cerebelo está bien desarrollado y el oído está involucrado con el equilibrio. Los ojos presentan fotorreceptores para la luz y color. El sentido del tacto está distribuido sobre la piel y la lengua. En los mamíferos se distinguen numerosos receptores sensoriales por toda la superficie corporal, que permiten captar estímulos de presión, frio, calor, dolor, entre otros. Todos los órganos de los sentidos también  alcanzan el desarrollo máximo. 

Un factor determinante en la evolución del ser humano y en su conquista del medio ha sido el aumento de su masa encefálica que tiene una directa correlación con su alto nivel de inteligencia.

 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS 




ARCO REFLEJO

Tálamo: Área del cerebro que ayuda a procesar la información que le llega desde los sentidos y la transmite a otras partes del cerebro.

 El sistema nervioso posee una organización que permite precisión y velocidad. Los reflejos son respuestas rápidas, automáticas e involuntarias que ocurren sin control consciente como respuesta a estímulos sensitivos específicos. Muchos reflejos actúan como mecanismos protectores para prevenir lesiones, mientras que otros mantienen la homeostasis, como por ejemplo la regulación de la respiración y de la frecuencia cardíaca.

Hay cinco componentes básicos que son los mismos en todos los reflejos y, en conjunto, forman un arco reflejo:

  • Receptor sensitivo
  • Neurona sensitiva (aferente)
  • Centro de integración
  • Neurona motora (eferente)
  • Órgano efector

Los reflejos se pueden clasificar de manera general en dos tipos: somáticos y viscerales (autónomos). Los reflejos somáticos incluyen aquellos que activan la musculatura esquelética, mientras que los reflejos viscerales regulan órganos internos y se relacionan con el músculo liso, el músculo cardíaco o las glándulas.

La ilustración que muestra los cinco componentes de un arco reflejo. Cada arco reflejo comienza con un receptor sensitivo (1), que detecta un estímulo específico, como el estiramiento o el dolor. Esta información sensitiva se transmite a través de neuronas sensitivas (aferentes) (2) hacia el centro de integración (3), localizado en la médula espinal o en el tronco encefálico. En el centro de integración, la señal se procesa mediante una o más sinapsis que involucran neuronas sensitivas, interneuronas y neuronas motoras. La señal resultante es conducida por las neuronas motoras (eferentes) (4) hasta un órgano efector (5), típicamente un músculo o una glándula, que produce la respuesta adecuada.

 El sistema nervioso autónomo (SNA) regula determinados procesos del organismo, como la presión arterial y la frecuencia respiratoria. Este sistema funciona de forma automática (autónoma), es decir, sin el esfuerzo consciente del animal.

El sistema nervioso autónomo controla los procesos corporales internos como los siguientes: presión arterial, Frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, temperatura corporal, Digestión, Metabolismo (afectando así al peso corporal), el balance de agua y electrolitos (como sodio y calcio), la producción de líquidos corporales (saliva, sudor y lágrimas), micción, defecación, respuesta sexual.

El SNA se divide en simpático y parasimpático, por ejemplo, el sistema simpático prepara al organismo para situaciones estresantes o de emergencia, es decir, para la lucha o la huida

 


 ACTIVIDADES  (para desarrollar de manera organizada en el cuaderno)

 

  1. Cuáles son las características del sistema encefálico?
  2. Qué organismos presentan sistema encefálico?
  3. Cuál ha sido la tendencia en la evolución de los vertebrados?
  4.   Realizar un cuadro en el que se establezcan las diferencias entre los sistemas nerviosos de los invertebrados y vertebrados
  5. Cuáles son los principales componentes del SNC
  6.  Cuáles son los principales componentes del SNP
  7.   A partir del mapa conceptual explique la organización del sistema nervioso en vertebrados
  8.   Realice un mapa conceptual con el dibujo del encéfalo para cada grupo de vertebrados

9.    Copie el mapa conceptual sobre la organización del SN en vertebrados

10.  ¿Dónde se encuentra el cerebro en los vertebrados?

11.  ¿Hacia dónde se extiende la médula espinal y que se deriva de ella?

12.  ¿Qué factor determinante en la evolución del ser humano le permitió conquistar su medio?

13.  ¿Cómo está dividido el encéfalo?

14.  ¿Cómo está formado el sistema nervioso periférico?

15.  ¿Cómo se subdivide el sistema nervioso autónomo?

16.  ¿Cuál es la función del encéfalo y la medula espinal?

17.  A partir del diagrama del encéfalo en los diferentes grupos, explique la organización de esté en los diferentes grupos

  1. ¿Qué estructuras óseas protegen el encéfalo y la médula espinal?
  2. ¿a qué se debe que las aves un cerebelo más desarrollado con respecto a los reptiles?
  3.  ¿Es posible deducir en qué ambiente vivía un animal, observando solo su encéfalo? explique
  4.  Explique la diferencia entre el encéfalo de los anfibios y las aves
  5.  Explique la diferencia entre el encéfalo de los reptiles y los mamíferos
  6.  Qué diferencia hay entre el encéfalo y el cerebro?
  7.  ¿Qué relación puedes establecer entre el sistema nervioso de anfibios, aves y mamíferos y sus hábitos de vida?
  8. Indique y represente los componentes de un acto reflejo
  9.  Establezca la diferencia entre:  neuronas aferentes y eferentes, neuronas sensitivas y neuronas motoras
  10.  Señale dos ejemplos de arcos reflejos autónomos
  11.   A partir de la lectura sobre el arco reflejo, construya un mapa conceptual en el que se relacionen los principales conceptos de este apartado.
  12.  ¿Qué procesos son controlados por el SNA?
  13.     ¿Como actúa el SN simpático y el SN parasimpático en el corazón, hígado, pulmones, estómago y vejiga?

                              Elaboración y adaptación: Cecilia Delgado Galeano









No hay comentarios:

Publicar un comentario