Cordial saludo estudiantes de octavo grado, estas son las imágenes del trabajo asignado para quienes no realizaron exposición de músculos/huesos; deben realizar los dibujos a mano y ubicar los nombre de músculos o huesos según corresponda:
Grado Octavo 2025
sábado, 1 de noviembre de 2025
viernes, 24 de octubre de 2025
GUIA SISTEMA NERVIOSO Y PLAN DE MEJORA
Saludo cordial a los estudiantes de grado 805, adjunto Guía del SN para que se desarrolle según las indicaciones dadas en clase, para el día 27 de octubre, a su vez deben estudiar la guía.
El plan de mejoramiento se publicará en el blog del Colegio.
GUÍA DE ESTUDIO SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
El sistema nervioso de los organismos permite la irritabilidad y puede
presentarse de varias formas
El sistema encefálico es más complejo y está
representado por un encéfalo (cerebro, cerebelo y médula espinal) encerrado en
una estructura ósea (cráneo) y por un órgano alargado, la médula espinal,
encerrada en la columna vertebral. Al encéfalo y a la médula espinal la
información entra y/o sale a través de los nervios llamados pares craneanos y
nervios raquídeos, respectivamente. En los vertebrados, el sistema nervioso,
que es dorsal en vez de ventral, ha sido notablemente desarrollado. Sus centros
principales de procesamiento -la médula espinal y el cerebro- están encerrados
y protegidos por los huesos de la columna vertebral y del cráneo. La tendencia
en la evolución de los vertebrados ha sido hacia una centralización creciente
del control en el cerebro -cefalización-, una tendencia que puede estar
continuando todavía. La integración precisa que acompaña a esta centralización
posibilita comportamientos tan complejos como la zambullida de un martín
pescador en busca de una presa y la confección de un diminuto señuelo a modo de
mosca de un pescador.
En muchas especies animales se pueden hallar órganos sensoriales que no
se encuentran desarrollados en los humanos, por ejemplo, para captar radiación
infrarroja las víboras usan el órgano de la foseta y para percibir campos
eléctricos, los tiburones presentan las ampollas de Lorenzini.
Representación esquemática del encéfalo de los principales grupos de vertebrados, en vista dorsal, mostrando el tamaño relativo de las diversas regiones encefálicas.
El prosencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo son las tres divisiones principales del encéfalo, que surgen
del desarrollo embrionario del sistema nervioso central. El
prosencéfalo (encéfalo anterior) es responsable de funciones cognitivas
superiores e incluye el cerebro, el tálamo y el hipotálamo. El
mesencéfalo (cerebro medio) es una región de transición que coordina
mensajes sensoriales y motores. El rombencéfalo (encéfalo posterior)
se encarga de la coordinación, el equilibrio y funciones autónomas como la
respiración, e incluye el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo.
- Peces
En el encéfalo de loa
peces no se distinguen hemisferios cerebrales, hay lóbulos bastante
desarrollados, los peces son capaces de detectar pequeñas moléculas de
sustancias disueltas en el agua. Tienen una línea lateral en ambos lados del
cuerpo que les permite detectar vibraciones y cambios de presión en el agua,
está compuesta por mecanorreceptores asociados que actúan como un radar, en su
interior hay un conjunto de conductos llenos de liquido que se conectan entre
sí. El cerebelo de los peces es poco desarrollado.
El cerebro anterior
está poco desarrollado, predominan el cerebelo (equilibrio y coordinación) y el
bulbo olfatorio (sentido del olfato muy agudo).
Nervios craneales y
espinales coordinan movimientos de aletas y respuestas rápidas.
Órganos sensoriales
especializados: línea lateral (detecta vibraciones y cambios de presión en el
agua).
2. Anfibios
El sistema nervioso
de los anfibios presenta encéfalo y médula, su cerebro es más desarrollado que
el de los peces y presenta nervios y plexos nerviosos. Al conquistar la Tierra,
los sentidos del oído y de la vista se hicieron más especializados, lo que les
permite orientarse y encontrar pareja. Tienen un órgano vomeronasal que les
otorga la capacidad de distinguir el olor del alimento y papilas gustativas en
el paladar y en la lengua. También tienen corpúsculos táctiles por todo el
cuerpo. Órganos sensoriales adaptados a la visión aérea y a la audición
(presencia de tímpano). Capacidad de reflejos básicos para responder a
depredadores.
El encéfalo de los
anfibios está divido en tres regiones fundamentales: el encéfalo anterior, que
está relacionado con el olfato; el encéfalo medio, relacionado con el sentido
de la vista y el encéfalo posterior, dedicado a controlar la audición y el equilibrio.
Son estas tres regiones las que han sufrido las principales modificaciones para
que los anfibios pudieran adaptarse al medio terrestre. En cuanto a los órganos de los sentidos,
estos organismos tienen una visión aguda que les permite incluso atrapar
insectos en movimiento, además de percibir sonidos a través de las membranas
timpánicas, situadas a cada lado de su cabeza.
- Reptiles
Su cerebro y cerebelo
son de mayor tamaño con respecto a los grupos anteriores. En el encéfalo las dos estructuras que constituyen la parte
más grandes, llamadas hemisferios cerebrales empiezan a insinuarse, y se presentan
dos lóbulos olfatorios y dos lóbulos ópticos. La médula oblonga o parte baja
del encéfalo, expandida lateralmente origina el cordón nervioso espinal. En
este grupo se observan novedades evolutivas como las papilas gustativas y las glándulas lacrimales.
Mayor capacidad de
aprendizaje instintivo y comportamiento complejo (caza, territorialidad).
Sistema nervioso
adaptado a vida terrestre con sentidos más agudos, sobre todo la visión.
Presentan un tercer ojo vestigial que actúa como fotorreceptor y
termorreceptor, en las serpientes hay una foseta facial que les permite
percibir la radiación térmica.
- Aves
Tienen un cerebro de
tres partes compuesta por una sección para el olfato, una óptica y otra para la
audición. Las proporciones relativas de cada una de estas secciones varían con
la ecología de las aves. Por ejemplo, aves como buitres y halcones, los cuales
detectan bajos niveles de gas metano, tienen una gran parte olfativa a sus
cerebros. Su encéfalo controla funciones relacionadas con el vuelo, con
cerebelo muy desarrollado (coordinación del vuelo y equilibrio). Los
hemisferios cerebrales son grandes pero lisos, su sentido de la vista está
asociado a grandes lóbulos ópticos. La orientación, el cortejo, entre otras, su
cerebelo coordina la precisión de sus movimientos, presentan visión y audición
más desarrolladas que el gusto y el olfato.
Sistema nervioso muy
avanzado en relación con el vuelo. El sentido del equilibrio necesario para
volar se relaciona con el desarrollo del cerebelo y la presencia del cuerpo
estriado, que además les permite llevar a cabo cantos y rituales de
apareamiento. En relación con lo anterior presentan comportamientos complejos:
migración, canto, construcción de nidos. Capacidad de memoria y aprendizaje
asociativo.
5.
Mamíferos
El encéfalo está más especializado que en los
demás vertebrado y presenta mayor tamaño. Tienen cerebro y corteza cerebral
gruesa, con surcos, cisuras y circunvoluciones que ofrecen un aumento de su
superficie. En el encéfalo se distingue la corteza cerebral, donde se
centralizan y coordinan las funciones motoras y sensitivas; en los primates y
en el hombre alcanza su máxima complejidad.
Entre las funciones del cerebro se destacan la memoria y la
inteligencia. El cerebelo está bien desarrollado y el oído está involucrado con
el equilibrio. Los ojos presentan fotorreceptores para la luz y color. El
sentido del tacto está distribuido sobre la piel y la lengua. En los mamíferos
se distinguen numerosos receptores sensoriales por toda la superficie corporal,
que permiten captar estímulos de presión, frio, calor, dolor, entre otros.
Todos los órganos de los sentidos también alcanzan el desarrollo máximo.
Un factor
determinante en la evolución del ser humano y en su conquista del medio ha sido
el aumento de su masa encefálica que tiene una directa correlación con su alto
nivel de inteligencia.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Tálamo: Área del cerebro que ayuda a procesar la información
que le llega desde los sentidos y la transmite a otras partes del cerebro.
El sistema nervioso posee una organización que permite precisión y velocidad. Los reflejos son respuestas rápidas, automáticas e involuntarias que ocurren sin control consciente como respuesta a estímulos sensitivos específicos. Muchos reflejos actúan como mecanismos protectores para prevenir lesiones, mientras que otros mantienen la homeostasis, como por ejemplo la regulación de la respiración y de la frecuencia cardíaca.
Hay cinco componentes
básicos que son los mismos en todos los reflejos y, en conjunto, forman
un arco reflejo:
- Receptor sensitivo
- Neurona sensitiva (aferente)
- Centro de integración
- Neurona motora (eferente)
- Órgano efector
Los reflejos se pueden clasificar de manera
general en dos tipos: somáticos y viscerales (autónomos). Los reflejos
somáticos incluyen aquellos que activan la musculatura esquelética,
mientras que los reflejos viscerales regulan órganos internos y se
relacionan con el músculo liso, el músculo cardíaco o las glándulas.
La ilustración que
muestra los cinco componentes de un arco reflejo. Cada arco reflejo comienza
con un receptor sensitivo (1), que detecta un estímulo específico, como el
estiramiento o el dolor. Esta información sensitiva se transmite a través
de neuronas sensitivas (aferentes) (2) hacia el centro de
integración (3), localizado en la médula espinal o en el tronco encefálico. En
el centro de integración, la señal se procesa mediante una o más sinapsis que
involucran neuronas sensitivas, interneuronas y neuronas motoras. La señal
resultante es conducida por las neuronas motoras (eferentes)
(4) hasta un órgano efector (5), típicamente un músculo o una
glándula, que produce la respuesta adecuada.
El sistema nervioso autónomo (SNA) regula determinados procesos del organismo, como la presión arterial y la frecuencia respiratoria. Este sistema funciona de forma automática (autónoma), es decir, sin el esfuerzo consciente del animal.
El sistema nervioso
autónomo controla los procesos corporales internos como los siguientes: presión
arterial, Frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, temperatura corporal,
Digestión, Metabolismo (afectando así al peso corporal), el balance de agua y
electrolitos (como sodio y calcio), la producción de líquidos corporales
(saliva, sudor y lágrimas), micción, defecación, respuesta sexual.
El SNA se divide en simpático
y parasimpático, por ejemplo, el sistema simpático prepara al organismo
para situaciones estresantes o de emergencia, es decir, para la lucha o la
huida
ACTIVIDADES (para desarrollar de manera organizada en el cuaderno)
- Cuáles son las
características del sistema encefálico?
- Qué organismos
presentan sistema encefálico?
- Cuál ha sido la
tendencia en la evolución de los vertebrados?
- Realizar
un cuadro en el que se establezcan las diferencias entre los sistemas nerviosos
de los invertebrados y vertebrados
- Cuáles
son los principales componentes del SNC
- Cuáles
son los principales componentes del SNP
- A partir
del mapa conceptual explique la organización del sistema nervioso en
vertebrados
- Realice
un mapa conceptual con el dibujo del encéfalo para cada grupo de vertebrados
9.
Copie
el mapa conceptual sobre la organización del SN en vertebrados
10.
¿Dónde
se encuentra el cerebro en los vertebrados?
11.
¿Hacia
dónde se extiende la médula espinal y que se deriva de ella?
12.
¿Qué
factor determinante en la evolución del ser humano le permitió conquistar su
medio?
13.
¿Cómo
está dividido el encéfalo?
14.
¿Cómo
está formado el sistema nervioso periférico?
15.
¿Cómo
se subdivide el sistema nervioso autónomo?
16. ¿Cuál es la función del encéfalo y la medula espinal?
17. A partir del diagrama del encéfalo en los diferentes grupos, explique la organización de esté en los diferentes grupos
- ¿Qué
estructuras óseas protegen el encéfalo y la médula espinal?
- ¿a qué
se debe que las aves un cerebelo más desarrollado con respecto a los reptiles?
- ¿Es
posible deducir en qué ambiente vivía un animal, observando solo su encéfalo?
explique
- Explique
la diferencia entre el encéfalo de los anfibios y las aves
- Explique
la diferencia entre el encéfalo de los reptiles y los mamíferos
- Qué diferencia hay entre el encéfalo y el cerebro?
- ¿Qué
relación puedes establecer entre el sistema nervioso de anfibios, aves y
mamíferos y sus hábitos de vida?
- Indique
y represente los componentes de un acto reflejo
- Establezca
la diferencia entre: neuronas aferentes
y eferentes, neuronas sensitivas y neuronas motoras
- Señale
dos ejemplos de arcos reflejos autónomos
- A partir
de la lectura sobre el arco reflejo, construya un mapa conceptual en el que se
relacionen los principales conceptos de este apartado.
- ¿Qué
procesos son controlados por el SNA?
- ¿Como
actúa el SN simpático y el SN parasimpático en el corazón, hígado, pulmones,
estómago y vejiga?
Elaboración y adaptación: Cecilia Delgado Galeano
PLAN DE MEJORAMIENTO III TRIMESTRE 2025
|
Asignatura: Ciencias Naturales |
Grado: Octavo
Nombre del estudiante:
|
|
Meta- Competencias: Comprender cómo los sistemas excretor,
inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular interactúan para mantener
funciones vitales y homeostasis de nuestro organismo. Temas: Indicadores de pH, Sistemas de órganos, sistema excretor en animales y
homeostasis |
Docente(s): Cecilia
Delgado Galeano
Área: Ciencias
Naturales |
|
Evaluación: - Cuestionario de
estudio. - Desarrollo de la actividad y evidencia de avances (30%) -
Sustentación con
preguntas tipo ICFES u oralmente (70%)
APROBADO:
____ NO APROBADO: _____
|
Fecha de entrega: Según programación dada por coordinación
académica. El estudiante debe presentar avances del trabajo realizado durante
las clases de ciencias naturales.
|
PLAN DE MEJORAMIENTO – 3° trimestre
Actividad: Este plan de mejoramiento consta de un
cuestionario de 15 preguntas, tipo abiertas, para trabajar la comprensión de las temáticas
desarrolladas durante el 3 periodo en Ciencias Naturales.
Metodología:
El estudiante descarga la guía
y desarrolla los planteamientos en hojas cuadriculadas a
mano, bien organizado y
utilizando colores para el caso de los dibujos, se insiste todo debe realizarse a mano y cuidando la presentación, sin olvidar que se trata de un trabajo que
hace parte del plan de mejoramiento. Además de apoyarse en consultas y utilizar
los apuntes de la clase, finalmente presenta sustentación
oral o escrita del trabajo realizado, la cual tiene una valoración del 70% del
total de la nota.
Cuestionario de estudio
- Acceder al test por el enlace o a
través de código QR
https://wayground.com/join/quiz/5bae3cb96a98f80019213526/start?studentShare=true
Luego de acceder responder y seguidamente
copiar cada pregunta con su respuesta correcta.
2. Señalar en una neurona sus estructuras: Soma, núcleo, dendritas, axón, vaina de
mielina, célula Schwann, nodo de Ranvier, terminales del axón, dirección del
impulso nervioso.
- A través de
dibujos, indique la clasificación de las neuronas según su estructura y
según su función.
- ¿Qué
es el arco reflejo?
- ¿Cuáles
son los componentes del arco reflejo?
- ¿Cuál
es la diferencia entre vía aferente y vía eferente?
7.
Realizar
un cuadro en el que se establezcan las diferencias entre los sistemas nerviosos
de los invertebrados y vertebrados
8.
¿Dónde
se encuentra el cerebro en los vertebrados?
9.
¿Hacia
dónde se extiende la médula espinal y que se deriva de ella?
10. Acceder a la
presentación: https://prezi.com/70k2lblwqpxl/sistema-nervioso-de-invertebrados/ y copiar cada una
de las diapositivas incluyendo dibujos y
explicaciones.
11. Consultar
el siguiente material:
https://share.google/PJiDDHGkMY7ibQMDC
y responder:
a) Define el potencial de reposo y el potencial de acción.
b) Explica cómo se mantiene el potencial de reposo.
c)
Describe cómo ocurre un potencial de acción.
d)
¿Cuáles
son los iones que entran y salen de las neuronas a través de la membrana?
Indica nombre, carga eléctrica, dirección y cantidad.
e) ¿Qué es una sinapsis?
12. Prepara la infografía del tema
asignado
13. Preparar en clase la exposición
sobre músculos o huesos según el tema asignado
14. En clase estamos avanzando con
el SN humano por tanto hace parte del plan de mejora la actitud y trabajo del
estudiante en clase
15. Copiar estos deberes del estudiante indicados en el artículo 24 del manual de convivencia:
·
Presentar
las actividades y materiales que les
permitan a los docentes emitir un juicio evaluativo sobre su proceso pedagógico
·
Desde
el primer día de clases tener los elementos, útiles escolares y traerlos
durante todo el año de acuerdo con el horario para su buen desempeño.
·
No
cometer ningún tipo de fraude,
(entendiéndose como fraude, engaño, maniobra inescrupulosa, suplantación o
encubrimiento) tanto en actividades académicas como disciplinarias.
·
Cumplir
con calidad y puntualmente con tareas,
trabajos, horarios, actividades individuales y colectivas programadas por el
colegio.
·
Estar
atento de sus notas y valoraciones mediante el uso de las plataformas y
conductos estipulados para tal fin.
viernes, 3 de octubre de 2025
MÚSCULOS Y HUESOS
Cordial saludo a los estudiantes de grado octavo, les dejo el enlace para que puedan consultar e imprimir las hojas que necesiten de acuerdo al tema asignado en las clases anteriores. La idea es que organicen que necesitan para hacer el dibujo en 1/8 y los mùculos o huesos que van a exponer.
lunes, 15 de septiembre de 2025
Actividades III trimestre
A continuación se presenta el listado de actividades que se evaluarán durante el tercer trimestre. Las actividades resaltadas se realizan y valoran en clase, mientras que el resto son tareas de trabajo autónomo del estudiante.:
1 Modelo Neurona cumplida
2 Taller Encéfalo (SNC)
3 Taller SN en animales invertebrados - mapas conceptuales cumplida
4 TALLER SISTEMA ENDOCRINO
5 FOLLETO ENFERMEDADES
6 SISTMEMA OSEO Y MUSCULAR
7 TALLER ESCALAS DE TEMPERATURA
8 EJERCICIOS SOBRE CALOR
9 SUSTENTACION MODELO Neurona
10 SITUACIONES EXTREMAS cumplida
11 Crucigrama cumplida
12 Laboratorio velocidad reacción cumplida
13 LABORATORIO CARACOLES
14 EVALUACION SN
15 EVALUACION TRIMESTRAL
16 Reseña noticia: Cuando las plantas hablan cumplida
17 PROYECTO (Juego o prototipo máquina térmica)
18 DEBATE EFECTO DE LAS DROGAS
19 EXPOSICIONES
20 Infografía Mural
martes, 19 de agosto de 2025
Sistema Nervioso Humano
En el link se pueden ver cómo responde nuestro cuerpo en diferentes situaciones extremas:
Escoge en el video dos situaciones extremas que más te llamaron la atención y responde las siguientes preguntas:
A. ¿Cuál fue la situación extrema a la que fue sometido el cuerpo?
B. ¿Cómo respondió el cuerpo a esta situación?
C. ¿Qué estructuras participaron en la respuesta y de qué sistema hacen parte?
D. ¿Qué aprendiste con este video?
CIENTÍFICO ESCRITOR - INFOGRAFIA
¿Qué es y como hacer una infografia?
Temas propuestos
- La química del amor
- Efecto de las drogas en el cerebro
- ¿Se pueden recuperar las neuronas perdidas?
- Evolución del cerebro humano
- Osteoporosis
- Robots con IA
- Cerebro de Einstein
- Cerebro superdotado
- Síndrome de Tourette
- Las enfermedades degenerativas del SN
- Trastornos mentales
- Neuro plasticidad del cerebro
- Lesiones cerebrales
- Lesiones de la columna vertebral
- Alzheimer
lunes, 18 de agosto de 2025
Actividad Inicial - Sistemas de relación
A partir del siguiente artículo preparar una reseña, que contenga los siguientes elementos:
Introducción: Presentar el título del artículo, su autor, el tema central y el objetivo de la reseña.
Resumen: Exponer de manera concisa el contenido principal del artículo.
Análisis crítico: Evaluar los aspectos positivos y negativos del artículo, argumentando las opiniones con ejemplos extraídos del texto.
Conclusión: Ofrecer una valoración general del artículo, destacando su importancia y su contribución al campo de estudio.
La reseña elaborada se sustentará en clase.
ARTÍCULO....
Cuando las plantas hablan
28 de marzo de 2025

El reino vegetal no es silencioso. Un grupo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, desmontó esa tradicional creencia, demostrando que las plantas emiten distintos sonidos según al estrés al que han sido expuestas.
Las plantas emiten chasquidos indetectables para el oído humano, según las grabaciones realizadas en un nuevo estudio, y emiten más sonidos cuando, por ejemplo, se les ha restringido el agua o sufren alguna enfermedad o desorden.
Según Lilach Hadany, de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, coautora del estudio, la investigación pone en entredicho lo que la mayoría de los botánicos creían saber sobre el reino vegetal, considerado en gran medida silencioso, y sugiere que el mundo que nos rodea es una cacofonía de sonidos vegetales.

Lilach Hadany, de la Universidad de Tel Aviv.
Las investigaciones ya habían detectado que las plantas son activas comunicadoras cuando enfrentan situaciones de estrés o perciben amenazas. No se trata solo del color, el tamaño o el aspecto que las plantas pueden tomar ante situaciones de sequía o la llegada de depredadores herbívoros. Hay estudios que han demostrado que pueden también generar compuestos orgánicos volátiles (VOCs), los que pueden incidir en las plantas vecinas, aumentando su resistencia. Sin embargo, hasta ahora no se había estudiado si es que las plantas son capaces de producir señales acústicas, que no sea solo el sonido del viento sobre las plantas.
En un comunicado, Hadany explica que “las plantas interactúan con insectos y otros animales de manera constante, y muchos de estos organismos utilizan el sonido para comunicarse. Sería muy subóptimo para las plantas no utilizar sonidos de ningún modo”.
A través de los años se ha demostrado que las plantas producen una gran variedad de señales químicas, visuales y táctiles a las que otros organismos pueden responder, pero su capacidad para emitir sonidos que puedan ser captados por otros organismos no se había estudiado del todo.
Sí se había demostrado que las plantas pueden responder a sonidos, cambiando la expresión de genes específicos o aumentando la concentración de azúcares en su néctar, por lo que, si las plantas emiten sonidos al aire, estos pueden desencadenar una respuesta rápida de organismos cercanos.
LOS SONIDOS DE LAS PLANTAS
Esta fue la hipótesis que se planteó un grupo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv, que se propuso estudiar si las plantas emiten sonidos informativos que puedan servir como potenciales señales o indicios para su entorno.
“Hay tantos organismos que responden al sonido que pensé que no había ninguna buena razón para que las plantas fueran sordas y mudas”, explica Hadany, profesora de la Escuela de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria y jefe de programa de la Facultad de Ciencias de la Vida George S. Wise de la Universidad de Tel Aviv.
Para comprobarlo, Hadany, junto a los científicos de la Universidad de Tel Aviv, construyeron un sistema que graba a cada planta simultáneamente a través de dos micrófonos. Para el estudio, los investigadores usaron tomateras y plantas de tabaco, bajo distintos tratamientos como estrés por sequía, corte de los tallos y plantas control. Las plantas se grabaron dentro de cajas aisladas acústicamente y en invernaderos y se centraron en el rango de sonido ultrasónico, entre 20 y 150 kilohercios (kHz). El dato curioso es que una persona adulta, con suerte, puede escuchar sonidos más allá de 16 kHz. Para ello, se usaron micrófonos ubicados a diferentes distancias (entre tres y cinco metros) de las plantas.
Fue así como descubrieron que las plantas emiten sonidos y que las plantas estresadas, ya sea con cortes en sus tallos como en condiciones de sequía, emitieron más sonidos que cualquiera de los grupos control. Dentro de los hallazgos del experimento, encontraron que las plantas emiten muy pocos sonidos cuando se riegan, pero el número de sonidos por día aumenta en los siguientes cuatro o cinco días posteriores al riego y disminuyen cuando la planta se seca.
LAS PLANTAS ‘HABLAN’ MÁS EN CIERTAS HORAS DEL DÍA
Además, el número de sonidos mostró un patrón bimodal a lo largo del día, con un importante ‘peak’ entre las 08:00 y las 12:00, y un segundo ‘peak’ más pequeño entre las 16:00 y las 19:00 horas. Esta ‘depresión del mediodía’ se ha observado anteriormente con conductancia estomática, relacionada con el grado de apertura de los estomas, lo que sugiere que ambos procesos pueden estar asociados.
Otra parte del estudio fue investigar la relación entre los sonidos emitidos y el estado fisiológicos de las plantas, para lo que se enfocaron en los patrones de la tasa de transpiración durante la sequía. Encontraron que existe una fuerte correlación entre el número de sonidos emitidos por hora y la tasa de transpiración de la planta, con una tendencia similar a la anterior. No obstante, observaron que la tasa de transpiración diaria disminuye a medida que la planta se deshidrata, pero el número de sonidos emitidos se mantiene.
Los resultados obtenidos en general en este estudio demostraron que las plantas emiten sonidos informativos a través del aire cuando están estresadas, que pueden ser detectados a una distancia de tres a cinco metros por varios mamíferos e insectos. En el caso de ratones y polillas, dada su sensibilidad auditiva, son capaces de detectarlos a mayor distancia. Así, los investigadores sostienen que podría generarse una interacción acústica entre animales y plantas.
SONIDOS DEPENDEN DEL TIPO DE ESTRÉS
Cuando una planta está ‘bien’ solo emite un chasquido por hora, pero las cosas cambian radicalmente cuando las afecta algún tipo de estrés. Así, cuando hay una deficiencia de agua en una tomatera, esta puede emitir 35 chasquidos por hora y 25 cuando se les ha cortado el tallo. En las plantas de tabaco, los responsables de esta investigación encontraron que, ante la falta del recurso hídrico, estas emiten 11 chasquidos, mientras que cuando les cortan el tallo, pueden emitir solo tres.
Un resultado interesante que arrojó el experimento fue que las plantas emiten distintos sonidos según el nivel de deshidratación, lo que, según los autores, podría alterar la forma en que pensamos el reino vegetal, que hasta ahora se consideraba como uno prácticamente silencioso. Para los investigadores, estos hallazgos pueden servir para monitorear plantas en invernaderos o en campo, específicamente su estado hídrico y sanitario, lo que podría ser muy útil para la agricultura.