lunes, 15 de septiembre de 2025

Actividades III trimestre

A continuación se presenta el listado de actividades que se evaluarán durante el tercer trimestre. Las actividades resaltadas se realizan y valoran en clase, mientras que el resto son tareas de trabajo autónomo del estudiante.:

1 Modelo Neurona cumplida

2 Taller  Encéfalo (SNC)

3 Taller SN en animales invertebrados - mapas conceptuales cumplida

4 TALLER SISTEMA ENDOCRINO

5 FOLLETO ENFERMEDADES

6 SISTMEMA OSEO Y MUSCULAR

7 TALLER ESCALAS DE TEMPERATURA

8 EJERCICIOS SOBRE CALOR

9 SUSTENTACION MODELO Neurona

10 SITUACIONES EXTREMAS cumplida

11 Crucigrama  cumplida

12 Laboratorio velocidad reacción  cumplida

13 LABORATORIO CARACOLES

14 EVALUACION SN

15 EVALUACION TRIMESTRAL

16 Reseña noticia: Cuando las plantas hablan cumplida

17 PROYECTO (Juego o prototipo máquina térmica)

18 DEBATE EFECTO DE LAS DROGAS

19 EXPOSICIONES

20 Infografía Mural

martes, 19 de agosto de 2025

Sistema Nervioso Humano

 En el link se pueden ver cómo responde nuestro cuerpo en diferentes situaciones extremas:

  1. situaciones extremas

Escoge en el video dos situaciones extremas que más te llamaron la atención y responde las siguientes preguntas:

A. ¿Cuál fue la situación extrema a la que fue sometido el cuerpo?

B. ¿Cómo respondió el cuerpo a esta situación?

C. ¿Qué estructuras participaron en la respuesta y de qué sistema hacen parte?

D. ¿Qué aprendiste con este video?


CIENTÍFICO ESCRITOR

 ¿Qué es y como hacer una infografia?

Los invito a revisar los siguientes videos antes de realizar su infografúa.



Temas propuestos

Del listado de temas, se elige o es asignado uno, el cual debe investigar con lecturas, videos, páginas web, entre otros y preparar una infografìa sobre el tema para exponerlo en un mural, al finalizarel trimestre.
  1. La química del amor
  2. Efecto de las drogas en el cerebro
  3. ¿Se pueden recuperar las neuronas perdidas?
  4. Evolución del cerebro humano
  5. Osteoporosis 
  6. Robots con IA
  7. Cerebro de Einstein
  8. Cerebro superdotado
  9. Síndrome de Tourette
  10. Las enfermedades degenerativas del SN
  11. Trastornos mentales 
  12. Neuro plasticidad del cerebro
  13. Lesiones cerebrales
  14. Lesiones de la columna vertebral
  15. Alzheimer

lunes, 18 de agosto de 2025

Actividad Inicial - Sistemas de relación

 A partir del siguiente artículo preparar una reseña, que contenga los siguientes elementos:

Introducción: Presentar el título del artículo, su autor, el tema central y el objetivo de la reseña. 

Resumen: Exponer de manera concisa el contenido principal del artículo. 

Análisis crítico: Evaluar los aspectos positivos y negativos del artículo, argumentando las opiniones con ejemplos extraídos del texto. 

Conclusión: Ofrecer una valoración general del artículo, destacando su importancia y su contribución al campo de estudio.

La reseña elaborada se sustentará en clase. 

ARTÍCULO....

Científicos demostraron que emiten sonidos a través del aire cuando están estresadas

Cuando las plantas hablan

28 de marzo de 2025

El reino vegetal no es silencioso. Un grupo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, desmontó esa tradicional creencia, demostrando que las plantas emiten distintos sonidos según al estrés al que han sido expuestas.

BiologicalsLatam

Las plantas emiten chasquidos indetectables para el oído humano, según las grabaciones realizadas en un nuevo estudio, y emiten más sonidos cuando, por ejemplo, se les ha restringido el agua o sufren alguna enfermedad o desorden.

Según Lilach Hadany, de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, coautora del estudio, la investigación pone en entredicho lo que la mayoría de los botánicos creían saber sobre el reino vegetal, considerado en gran medida silencioso, y sugiere que el mundo que nos rodea es una cacofonía de sonidos vegetales.

Lilach Hadany, de la Universidad de Tel Aviv.

Las investigaciones ya habían detectado que las plantas son activas comunicadoras cuando enfrentan situaciones de estrés o perciben amenazas. No se trata solo del color, el tamaño o el aspecto que las plantas pueden tomar ante situaciones de sequía o la llegada de depredadores herbívoros. Hay estudios que han demostrado que pueden también generar compuestos orgánicos volátiles (VOCs), los que pueden incidir en las plantas vecinas, aumentando su resistencia. Sin embargo, hasta ahora no se había estudiado si es que las plantas son capaces de producir señales acústicas, que no sea solo el sonido del viento sobre las plantas.

En un comunicado, Hadany explica que “las plantas interactúan con insectos y otros animales de manera constante, y muchos de estos organismos utilizan el sonido para comunicarse. Sería muy subóptimo para las plantas no utilizar sonidos de ningún modo”.

A través de los años se ha demostrado que las plantas producen una gran variedad de señales químicas, visuales y táctiles a las que otros organismos pueden responder, pero su capacidad para emitir sonidos que puedan ser captados por otros organismos no se había estudiado del todo.

Sí se había demostrado que las plantas pueden responder a sonidos, cambiando la expresión de genes específicos o aumentando la concentración de azúcares en su néctar, por lo que, si las plantas emiten sonidos al aire, estos pueden desencadenar una respuesta rápida de organismos cercanos.

LOS SONIDOS DE LAS PLANTAS

Esta fue la hipótesis que se planteó un grupo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv, que se propuso estudiar si las plantas emiten sonidos informativos que puedan servir como potenciales señales o indicios para su entorno.

“Hay tantos organismos que responden al sonido que pensé que no había ninguna buena razón para que las plantas fueran sordas y mudas”, explica Hadany, profesora de la Escuela de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria y jefe de programa de la Facultad de Ciencias de la Vida George S. Wise de la Universidad de Tel Aviv.

Para comprobarlo, Hadany, junto a los científicos de la Universidad de Tel Aviv, construyeron un sistema que graba a cada planta simultáneamente a través de dos micrófonos. Para el estudio, los investigadores usaron tomateras y plantas de tabaco, bajo distintos tratamientos como estrés por sequía, corte de los tallos y plantas control. Las plantas se grabaron dentro de cajas aisladas acústicamente y en invernaderos y se centraron en el rango de sonido ultrasónico, entre 20 y 150 kilohercios (kHz). El dato curioso es que una persona adulta, con suerte, puede escuchar sonidos más allá de 16 kHz. Para ello, se usaron micrófonos ubicados a diferentes distancias (entre tres y cinco metros) de las plantas.

Fue así como descubrieron que las plantas emiten sonidos y que las plantas estresadas, ya sea con cortes en sus tallos como en condiciones de sequía, emitieron más sonidos que cualquiera de los grupos control. Dentro de los hallazgos del experimento, encontraron que las plantas emiten muy pocos sonidos cuando se riegan, pero el número de sonidos por día aumenta en los siguientes cuatro o cinco días posteriores al riego y disminuyen cuando la planta se seca.

LAS PLANTAS ‘HABLAN’ MÁS EN CIERTAS HORAS DEL DÍA

Además, el número de sonidos mostró un patrón bimodal a lo largo del día, con un importante ‘peak’ entre las 08:00 y las 12:00, y un segundo ‘peak’ más pequeño entre las 16:00 y las 19:00 horas. Esta ‘depresión del mediodía’ se ha observado anteriormente con conductancia estomática, relacionada con el grado de apertura de los estomas, lo que sugiere que ambos procesos pueden estar asociados.

Otra parte del estudio fue investigar la relación entre los sonidos emitidos y el estado fisiológicos de las plantas, para lo que se enfocaron en los patrones de la tasa de transpiración durante la sequía. Encontraron que existe una fuerte correlación entre el número de sonidos emitidos por hora y la tasa de transpiración de la planta, con una tendencia similar a la anterior. No obstante, observaron que la tasa de transpiración diaria disminuye a medida que la planta se deshidrata, pero el número de sonidos emitidos se mantiene.

Los resultados obtenidos en general en este estudio demostraron que las plantas emiten sonidos informativos a través del aire cuando están estresadas, que pueden ser detectados a una distancia de tres a cinco metros por varios mamíferos e insectos. En el caso de ratones y polillas, dada su sensibilidad auditiva, son capaces de detectarlos a mayor distancia. Así, los investigadores sostienen que podría generarse una interacción acústica entre animales y plantas.

SONIDOS DEPENDEN DEL TIPO DE ESTRÉS

Cuando una planta está ‘bien’ solo emite un chasquido por hora, pero las cosas cambian radicalmente cuando las afecta algún tipo de estrés. Así, cuando hay una deficiencia de agua en una tomatera, esta puede emitir 35 chasquidos por hora y 25 cuando se les ha cortado el tallo. En las plantas de tabaco, los responsables de esta investigación encontraron que, ante la falta del recurso hídrico, estas emiten 11 chasquidos, mientras que cuando les cortan el tallo, pueden emitir solo tres.

Un resultado interesante que arrojó el experimento fue que las plantas emiten distintos sonidos según el nivel de deshidratación, lo que, según los autores, podría alterar la forma en que pensamos el reino vegetal, que hasta ahora se consideraba como uno prácticamente silencioso. Para los investigadores, estos hallazgos pueden servir para monitorear plantas en invernaderos o en campo, específicamente su estado hídrico y sanitario, lo que podría ser muy útil para la agricultura.

martes, 22 de julio de 2025

Plan de Mejora - Ciencias Naturales

IMPORTANTE...

Cordial saludo a todos, por favor tener en cuenta que quienes no se han notificado del Plan de Mejora, los acudientes deben enviar excusa a coordinación para que alli se de el visto bueno y asi poder presentar y sustentar el Plan de Mejora.


Asignatura: Ciencias Naturales

Grado:  Octavo 


Nombre del estudiante:


Meta- Competencias: Comprender cómo los sistemas excretor, inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular interactúan para mantener funciones vitales y homeostasis de nuestro organismo.

Temas: Indicadores de pH, Sistemas de órganos, sistema excretor en animales y homeostasis 

Docente(s): Cecilia Delgado Galeano


Área: Ciencias Naturales 

Evaluación:

  • Cuestionario de estudio.

  • Desarrollo de la actividad y evidencia de avances (30%)

  • Sustentación con preguntas tipo ICFES u oralmente (70%)


APROBADO: ____ NO APROBADO: _____ 


Fecha de entrega: Según programación dada por coordinación académica. El estudiante debe presentar avances del trabajo realizado durante las clases de ciencias naturales. 




PLAN DE MEJORAMIENTO – 2° trimestre

Actividad: Este plan de mejoramiento consta de un cuestionario de 15 preguntas, tipo abiertas, para  trabajar la comprensión de las temáticas desarrolladas durante el 2 periodo en Ciencias Naturales. 

Metodología: El estudiante descarga la guía y desarrolla los planteamientos en hojas cuadriculadas a mano, bien organizado y utilizando colores para el caso de los dibujos, se insiste todo debe realizarse a mano y cuidando la presentación, sin olvidar que se trata de un trabajo que hace parte del plan de mejoramiento. Además de apoyarse en consultas y utilizar los apuntes de la clase, finalmente presenta sustentación oral o escrita del trabajo realizado, la cual tiene una valoración del 70% del total de la nota. 


Cuestionario de estudio

  1. Elaborar la escala de pH para el indicador de la col morada, en la cual se muestre el color para cada valor de pH.

  2. Las sustancias con pH 2 ¿qué color presentan con el indicador de col morada?

  3. Las sustancias que toman un color verde con el indicador de la col morada ¿qué valor de pH deben tener?

  4. Explique y represente como se prepara el indicador de col morada

  5. ¿Qué ocurre con el color del indicador de col  morada cuando se mide una solución ácida?

  6. Qué color debe tomar una sustancia neutra con el indicador de col morada?

  7. ¿Cuál es el componente principal del extracto que se obtiene de la col morada que permite determinar el pH de una sustancia? ¿Cuáles son sus propiedades?

  8. Cuál es el principal producto de excreción de los animales amoniotélicos?

  9. Visitar el siguiente enlace: https://www.thatquiz.org/es/preview?c=99uc3fjr&s=qfdwpe copiar cada una de las preguntas y resolverlas. El primer punto consiste en hacer los dibujos y colocar el nombre a cada uno. 

  10. Visitar el siguiente enlace: https://wayground.com/join/quiz/607b6bc8d24c4d001b7ffc46/start?studentShare=true, copiar cada uno de los enunciados y responder.

  11. Visitar en enlace: https://wordwall.net/es/resource/20110908/la-excreci%C3%B3n-en-los-animales-invertebrados , resolver el crucigrama y copiarlo resuelto.

  12.  Visitar el enlace: https://youtu.be/rL1GOVXUMIQ?si=L2v2xyDmbyC4DxYD y a partir de su observación y análisis definir cada uno de los siguientes términos: 


Amoniaco 

Amoniotélicos 

Ácido úrico 

Excreción 

Homeostasis

Osmoralidad

Osmorregulación 

Osmosis 

Urea  

Ureotélicos 

Uricotélicos  

      NOTA: Es fundamental basarse únicamente en el contenido del vídeo 






miércoles, 25 de junio de 2025

Sistema Excretor Humano

 Cordial saludo para los estudiantes de grado Octavo del Colegio Delia Zapata Olivella, desde el área de Ciencias Naturales se solicita revisar y estudiar la información presentada en: Sistema excretor .

ACTIVIDADES

  1. Elaborar un mapa conceptual que sintetice la el contenido de la clase digital sobre el sistema excretor humano.
  2. Elaborar un audio para explicar el proceso de formación de la orina
  3. Elaborar un modelo de la nefrona y explicar su estructura
  4. Elaborar un modelo del riñón y explicar su estructura y  funcionamiento
  5. Copiar y resolver el test sobre el sistema excretor en el cuaderno, una vez haya verificado que todas las respuestas son correctas. 
  6. Copiar y resolver el cuestionario en el cuaderno, una vez haya verificado que todas las respuestas son correctas. 
Nota: Tener en cuenta el siguiente video para el desarrollo de las actividades: 2.3 y 4. 
Al regreso de vacaciones se darán las indicaciones para el desarrollo y la entrega de las actividades. 

lunes, 12 de mayo de 2025

Grado 8°: Laboratorio indicadores ácido - base

 Actividades

  1. Observar con atención los videos 
  2. Representar el procedimiento para hacer el indicador de col morada
  3. Realizar la escala de pH para el indicador de col morada
  4. Siguiendo los videos determinar el pH con el indicador de col morada preparado para las siguientes sustancias: jabón en polvo, vinagre, bicarbonato de sodio, agua, clorox, limón y leche. 
  5. Presentar los resultados en una tabla

Escala de pH para el indicador de Repollo Morado


Videos